Menu

¿Qué ver en el Valle Sagrado de los Incas ?El itinerario hacia Machu Picchu

¿Sueñas con descubrir el Perú, su cultura y su historia? Pero ¿quieres vivir esta experiencia de una forma diferente, sin correr de un sitio a otro?

Déjanos contarte sobre el Valle Sagrado de los Incas, una ruta que te va a fascinar y que combina naturaleza, espiritualidad e historia viva.
Aquí, cada pueblo, cada piedra y cada camino que pisas te cuenta un capítulo del gran Imperio Inca. Entre montañas nevadas, mercados artesanales y ruinas ancestrales, te llevarás de Perú una comprensión profunda de la cultura quechua.

Ubicado entre Cusco y Machu Picchu, este fértil valle sigue el curso del río Urubamba, atravesando lugares tan emblemáticos como Pisac, Urubamba y Ollantaytambo.

Cada uno de estos pueblos tiene su propia identidad, sus ritmos y sus tesoros ocultos. Merecen ser explorados con calma, dedicando varios días a descubrir cada rincón que los rodea.

Primero, rumbo a Chinchero: el pueblo de las tejedoras

Ubicado a más de 3 700 metros de altitud, Chinchero promete un puente entre el pasado y el presente, donde las tradiciones se expresan con fuerza. Aquí descubrirás un encantador pueblo asentado sobre terrazas andinas, con una iglesia colonial que se alza majestuosamente sobre ellas.

En sus talleres comunitarios, las mujeres andinas comparten con orgullo sus técnicas de tejido, transmitidas desde la época inca.

El mercado de Chinchero cobra vida especialmente los domingos, aunque permanece abierto toda la semana. Los artesanos locales ofrecen productos hechos a mano, perfectos para llevarse souvenirs auténticos.

Chinchero también es un excelente punto de partida para explorar la cascada de Poc Poc y su hermosa caminata hacia Urquillos.

Luego, dirígete hacia Moray y Maras: laboratorio agrícola y sal

A pocos kilómetros de Chinchero, Moray revela un sitio arqueológico único: terrazas circulares similares a un anfiteatro, que funcionaban como un laboratorio agrícola para los incas. Este sitio, impresionante por su arquitectura construida en desniveles de decenas de metros, permitía observar la evolución de cultivos como la papa o el maíz, en diferentes niveles y con distintas temperaturas.

Más abajo, las salineras de Maras ofrecen un espectáculo impactante: miles de pozas blancas esculpidas en la montaña, alimentadas por un manantial salado que brota desde hace miles de años. En tiempos de la civilización quechua, la sal era extraída de estas terrazas y se utilizaba para el trueque de productos.
Hoy en día, estos pozos siguen siendo explotados a mano por las comunidades locales, aunque no generan suficientes ingresos como para vivir exclusivamente de esta actividad.

Según la época del año, ya sea que vengas en temporada de lluvias o en temporada seca, el color de las pozas cambia. Durante la temporada de lluvias (de octubre a marzo), las pozas toman un tono marrón, mientras que en la temporada seca lucen de un blanco puro.

Urubamba: el valle tranquilo

Si tienes un poco de tiempo y deseas descansar a mitad del camino, puedes hacer una parada en Urubamba. Menos turístico, Urubamba es el corazón agrícola del Valle Sagrado. Allí encontrarás alojamientos encantadores, restaurantes de calidad y, sobre todo, un ambiente tranquilo y relajante.

Es el lugar perfecto para hacer una pausa, visitar un taller de cerámica o participar en una ceremonia andina tradicional.

Ollantaytambo: la ciudad viva de los incas

Ollantaytambo es, probablemente, la joya del Valle Sagrado. Antigua fortaleza militar y centro religioso, el sitio impresiona por su tamaño, su ingeniería y sus vistas vertiginosas.
Pero lo que lo hace realmente único es que el pueblo moderno conserva el trazado urbano original inca: calles empedradas, canales de riego y casas construidas sobre bases de piedra inca… Una verdadera inmersión total.

Te quedarás asombrado por las terrazas empinadas, que te exigirán algo de esfuerzo, pero que te recompensarán con una vista excepcional del valle y de Pinkuylluna, antiguos depósitos de alimentos. De hecho, se puede acceder a estos depósitos subiendo la montaña durante unos 30 minutos, desde donde se obtiene una vista magnífica de la antigua fortaleza de Ollantaytambo.

Además de las terrazas, tendrás la oportunidad de conocer de cerca la impresionante ingeniería quechua. Con tu guía, podrás intentar descifrar las múltiples iconografías que decoran el sitio, muchas de las cuales fueron lamentablemente destruidas por los colonizadores españoles.

Y no olvides que desde Ollantaytambo parte el tren hacia Aguas Calientes, la puerta de entrada al majestuoso Machu Picchu.

Tu regreso por Pisac

Famoso por su colorido mercado artesanal y sus ruinas en lo alto de la montaña, Pisac es una de las puertas de entrada a la cultura inca.
El sitio arqueológico, ubicado a más de 3 000 metros de altitud, ofrece una vista impresionante del valle y revela terrazas agrícolas, sectores religiosos e incluso tumbas talladas en la roca.

No te conformes solo con el recorrido clásico de Pisac, que muestra solo una parte del encanto del sitio. Si te sientes aventurero, sigue caminando más allá de las primeras ruinas: ¡te esperan otras construcciones (menos deterioradas) que valen la pena!

Si reservas con Escápate, podrás incluso terminar el recorrido con una Pachamanca, un plato tradicional de la región en el que los alimentos se cocinan en un horno cavado en la tierra. ¡Una delicia!

Los domingos, Pisac cobra vida: tejedoras, alfareros y músicos llenan la plaza principal con un ambiente festivo. Si lo deseas, también puedes asistir a la misa en quechua, que se celebra todos los domingos en la catedral de Pisac.

¿Amante de la cerveza? No dejes de visitar la Cervecería del Valle Sagrado: sirven excelente cerveza artesanal ¡y hay para todos los gustos!

El Valle Sagrado, conectado con Machu Picchu

Históricamente, los incas utilizaban el Valle Sagrado para aclimatar a sus nobles antes de llegar a la ciudad sagrada.
Aún hoy, seguir este recorrido permite comprender mejor el universo espiritual y agrícola de los Andes antes de descubrir Machu Picchu.

Consejos prácticos para tu visita

  • Entradas y boletos: El Boleto Turístico de Cusco (BTC) incluye el acceso a Pisac, Ollantaytambo, Chinchero y Moray.
    El precio aproximado es de 130 soles (unos 35 €) para adultos. También es posible adquirir un boleto parcial (BTP) por 70 soles, válido solo para visitar el Valle Sagrado.

    Horarios: Los sitios arqueológicos abren generalmente entre 7:00 a.m. y 5:00 p.m. Para evitar multitudes, lo mejor es visitarlos temprano en la mañana.

    Transporte: Puedes llegar a cada pueblo del valle en colectivos. También es posible tomar taxi, pero puede ser costoso.
    Lo más recomendable es contratar una buena agencia de viajes, que se encargue de la organización y te permita aprender con la ayuda de guías profesionales.
    Algunos tramos también se pueden hacer en bicicleta de montaña (VTT), ideal para tomarse el tiempo y disfrutar del entorno al máximo.

    Clima: La temporada seca (de mayo a octubre) es la más adecuada. Los meses de junio y julio ofrecen cielos despejados, perfectos para tomar fotos espectaculares.

    Entrada a Maras: Tiene un costo adicional de aproximadamente 20 soles.

Y después ?

Puedes terminar tu estadía en el Valle Sagrado tomando el tren desde Ollantaytambo hacia Aguas Calientes, para descubrir el Machu Picchu al amanecer.
Pero también puedes prolongar la experiencia durmiendo en los pueblos, participando en talleres de cocina andina o compartiendo momentos con las comunidades locales.

El Valle Sagrado no es una etapa más. Es un destino en sí mismo, un lugar donde desacelerar se convierte en una forma de viajar mejor, de sentir con más intensidad y de comprender más profundamente.

Esto puede interesarte

Pisac Pachamanca

Plus d'info

Vallée Sacrée

Plus d'info

Chinchero Poc-Poc

Plus d'info

¡Contáctanos para reservar tu excursión!

Artículos Relacionados