Many travelers to Peru quickly experience altitude sickness, also locally known as soroche. Whether you’re in Cusco, Puno, Huaraz, or other high-altitude areas of the Andes, altitude is an unavoidable reality in Peru. Even if the landscapes are truly breathtaking, it’s often the lack of oxygen that will take your breath away first.
Altitude isn’t dangerous in itself, but it can be tricky for those who aren’t prepared. A proper adaptation is absolutely necessary, as it places new demands on the body: lower atmospheric pressure, less oxygen, drier air — and all this at several thousand meters above sea level.
Once you pass 2000 meters, soroche affects about 1 in 2 people. While usually mild, it can ruin the first few days of your trip or, in rare cases, lead to more serious complications. The good news? It’s predictable, preventable, and reversible — as long as you follow a few key tips.
But there’s also a silver lining to this “misfortune.” Altitude forces you to slow down, to take your time — which aligns perfectly with the principles of slow travel. This is exactly what we emphasize in our experiences, to help you enjoy Peru’s wonders gently and mindfully.
In this article, we’ve gathered all our tips so you can properly acclimatize and make the most of your stay.
The Highest Cities in Peru
The Andes mountains cover about 30 to 35% of Peru’s territory, stretching across the country. The landscapes are just as diverse as they are rugged. Among its ravines and peaks are nestled many high-altitude cities.

Huaraz : 3 827 m
Ubicada en el norte de Perú, en la región de Áncash, es la capital del trekking y el montañismo. Alrededor se encuentran lugares tan auténticos como impresionantes: glaciares, lagunas de aguas turquesas…

Cusco : 3 399 m
Antigua capital del Imperio Inca, es una ciudad llena de arquitectura colonial y sitios arqueológicos. Su cultura está a la altura de su altitud. Desde aquí parten muchas excursiones como Palcoyo, Waqra Pukara o el famoso Machu Picchu.

Puno : 3 827 m
A orillas del lago navegable más alto del mundo, Puno es el mejor acceso al lago Titicaca y a sus islas flotantes de los Uros, Taquile, Amantaní. Aquí serás testigo de las tradiciones profundamente arraigadas de los Aymaras.

Arequipa : 2 335 m
A los pies del volcán Misti, no puedes perderte la ruta del sillar, el monasterio de Santa Catalina o el cañón del Colca. Su altitud más baja la convierte en una excelente ciudad para aclimatarse progresivamente.

Ayacucho : 2 761 m
En la región de Ayacucho, cuenta con más de 33 iglesias. Es famosa por su artesanía, su tradición y por las impresionantes procesiones de Semana Santa, conocidas a nivel mundial.

Cerro de Pasco : 4 338 m
¡Una de las ciudades más altas del mundo y de Perú! Está ubicada en el corazón de los Andes centrales y es conocida por sus minas de piedras preciosas. Es también una puerta de acceso al Parque Nacional de Huayllay y a centros mineros de plata, zinc y plomo.

Huancayo : 3 259 m
En el corazón del Valle del Mantaro, es una ciudad imperdible para descubrir la cultura peruana de forma más auténtica. Conocida por sus mercados coloridos, artesanía y tradiciones festivas.
Los síntomas
Si no estás acostumbrado a vivir a esta altitud, es posible que experimentes varios síntomas molestos durante algunos días. Pero no entres en pánico: si te sientes mal, bajar 500 metros puede aliviarte!
Síntomas comunes del mal de altura:
- Falta de aire al hacer esfuerzos
- Fatiga inusual
- Dolor de cabeza
- Náuseas o pérdida de apetito
- Mareos o vértigo
- Problemas para dormir
Estos efectos pueden incomodar durante tu viaje. Por eso, te recomendamos dejar algunos días para aclimatarte antes de hacer excursiones. Si los síntomas persisten o te sientes realmente mal, consulta a un médico. En Cusco, puedes acudir a la Clínica SOS, donde te atenderán en inglés o español y con buena calidad de servicio.
¿Qué hacer para aclimatarse mejor?
Para evitar que estos síntomas arruinen tu viaje, aquí te dejamos una guía práctica para aclimatarte a la altitud:
Aclimatarse previamente
Si vives cerca de montañas o estás planificando tu viaje con tiempo, organiza una escapada o caminata en altitud para ir acostumbrando tu cuerpo por etapas. Llegar preparado puede marcar la diferencia.
Subir por etapas
Al armar tu itinerario, toma en cuenta la altitud como un factor importante. Te recomendamos subir de forma progresiva si tienes tiempo. Usa transportes lentos, como el bus, y planea noches a diferentes altitudes para subir con suavidad. Por ejemplo, si tu destino es Cusco, puedes pasar primero por Arequipa y luego por el Valle Sagrado.
Hidratarse mucho
La hidratación es clave. La altitud deshidrata, y el cuerpo necesita agua para adaptarse. Lleva siempre una botella reutilizable contigo.
Comer ligero
Durante los primeros días, opta por comidas balanceadas y livianas. Los platos peruanos son deliciosos pero a veces pesados. Comer ligero facilita la digestión y reduce los efectos del soroche.
Descansar bien
El descanso es fundamental. Tómate los primeros días con calma, camina al ritmo de los peruanos: suave y con pausas cuando lo necesites. Escucha a tu cuerpo.
¡Estos gestos simples marcan la diferencia! Tu cuerpo necesita tiempo para adaptarse. Cuidarlo te ayudará a aclimatarte y disfrutar más.
Cosas que debes evitar
Viajar en altura implica muchos cambios internos que pueden generar incomodidades físicas. Para evitar sufrir del mal de altura, recomendamos:
- No tomar alcohol: El alcohol deshidrata y fatiga al cuerpo. Espera al menos 48h antes de consumirlo, ya que puede intensificar los efectos de la altitud.
- No hacer actividades intensas al llegar: Muchas ciudades en altura, como Cusco, tienen muchas escaleras. Mejor opta por caminatas suaves al inicio. El esfuerzo intenso puede provocar malestar.
- No fumar: La falta de oxígeno puede dificultar la respiración los primeros días. Fumar solo agrava esto. ¡Una buena excusa para una pausa de tabaco!
- Evitar comidas grasosas: En altura, la digestión se vuelve más lenta. Las comidas pesadas empeoran los síntomas. Evita las frituras y los platos muy ricos.
No ignores las señales de tu cuerpo. Descansa cuando lo necesites y, si los síntomas no mejoran, desciende de altitud.

¿Cómo aliviar los síntomas?
- Soroche pills: Medicamento de venta libre en Perú. Útil para aliviar síntomas leves como dolor de cabeza y fatiga. Contiene aspirina, cafeína y paracetamol.
- Diamox: Solo con receta médica. Se toma el día antes de llegar a la altitud. Muy eficaz para reducir síntomas.
- Hojas de coca: En infusión, caramelos o para masticar. Muy popular en los Andes. Mejora la oxigenación y alivia dolores de cabeza.
Viajar en altitud es aceptar el reto de un mundo a veces ajeno. Tomarse el tiempo para adaptarse no es perder tiempo, es descubrir de forma más profunda y respetuosa. El cuerpo se ralentiza, los movimientos exigen más, la respiración se acorta. Y sin embargo, en esa lentitud impuesta está la esencia del viaje andino.
Al tomar las precauciones necesarias – hidratación, descanso, alimentación ligera, ascenso progresivo – no solo previenes el malestar, sino que también entras en un estado de ánimo ideal para apreciar lo mejor que Perú tiene para ofrecer: su profundidad, su sabiduría ancestral, su preciosa lentitud. Porque aquí, cada paso cuenta, cada respiración se vuelve consciente, cada paisaje se impone con una intensidad nueva.